Resumen

La Clínica Anglo Americana es una institución sanitaria privada de Perú, fundada hace más de 100 años. Con una capacidad de más de 100 camas, no sólo es una de las instituciones privadas más antiguas y prestigiosas del país, sino también el primer hospital de Perú en obtener la acreditación JCI.

Las iniciativas de gestión de la calidad dentro de la organización comenzaron hace varios años, con la búsqueda de la acreditación JCI como objetivo clave. Tras participar en un programa piloto con MEG, Clínica Anglo Americana pudo agilizar los procesos de auditoría y gestión de riesgos, conseguir informes en tiempo real, reducir el tiempo dedicado a la gestión de datos de calidad y mejorar la comunicación entre los equipos de gestión y los jefes de departamento. Este caso práctico arroja luz sobre cómo MEG les ayudó a alcanzar sus objetivos.

"La gestión de la calidad ha sido parte fundamental de nuestra organización desde hace muchos años, iniciando con la acreditación JCI, convirtiéndonos en los primeros en Perú en lograrlo, marcando un cambio significativo a nivel nacional"
- Dr. Hugo Siu, Director de Calidad, Clínica Anglo Americana

El RETO

El hospital se enfrentaba a retos en la gestión de datos y procesos debido a los limitados recursos de personal, lo que dificultaba la identificación eficaz de los puntos críticos y la implantación de mejoras. Reconociendo la necesidad de un enfoque más eficaz, trataron de evaluar más procesos, implicar a más equipos y centrarse eficazmente en los puntos críticos. La participación en un proyecto piloto con MEG reveló las ventajas de utilizar una herramienta de este tipo, lo que impulsó su decisión de elegir MEG para agilizar las tareas y mejorar los flujos de trabajo.

En la Clínica Anglo Americana, la dificultad para predecir eventos adversos era un problema importante, lo que llevó a la necesidad de identificar los procesos de alto impacto que afectaban a los pacientes. Dada la naturaleza interconectada de la clínica a través de diferentes ubicaciones, era crucial disponer de un mapa de riesgos sensible, que se consiguió mediante descripciones detalladas de áreas y procesos. Se introdujo un sistema para seleccionar procesos, asociarlos a responsables y evaluar su impacto, probabilidad y sensibilidad de detección. El proceso FMEA es selectivo debido a su carácter exhaustivo, lo que exige un examen minucioso. El principal reto consistía en vincular las conclusiones sobre riesgos a un sistema de gestión para reducir la NPR. Los flujos de trabajo personalizados con el Plan de Mejora de la Calidad (QIP) ayudaron a resolverlo, sustituyendo las ineficaces comunicaciones por correo electrónico y las reuniones de comité.

"La prioridad otorgada a la atención al paciente dejaba poco tiempo para la gestión de la calidad, lo que dificultaba la identificación de áreas de mejora y la aplicación de cambios efectivos".

el objetivo

El objetivo de implantar MEG era mejorar los esfuerzos de gestión de la calidad del hospital mediante un seguimiento y tratamiento eficaces de la información y la identificación de los puntos críticos susceptibles de mejora. El éxito implicaría la capacidad de realizar un seguimiento eficaz de las áreas críticas y discernir dónde se han realizado mejoras y dónde persisten los retos. La herramienta debía permitir evaluar más procesos, implicar a más equipos y centrar los esfuerzos en los puntos críticos para impulsar acciones más eficaces. En resumen, los principales objetivos eran

  • Garantizar la facilidad de uso de la herramienta introduciendo eficazmente grandes cantidades de datos de procesos y riesgos asociados mediante recorridos y actividades (código QR + fotos).

  • Optimice la generación de cuadros de mando y la visualización de datos para un funcionamiento sin problemas.

  • Optimice los flujos de trabajo seleccionando el grupo de riesgo (mapa de calor) con mayor NPR para su análisis e identificación de oportunidades de mejora (acciones preventivas).

  • Reducir en un 50% el número de NPR de las fases iniciales a las finales, nuestro principal indicador de resultados.

  • Reducir la tasa de incidentes por 1000 pacientes-día (indicador de equilibrio)

la Aplicación

La implantación de MEG en la organización supuso una reestructuración integral del enfoque de gestión de la calidad, que exigió la coordinación de múltiples equipos y departamentos. La atención se centró en fomentar una cultura de gestión de la calidad, lo que exigió racionalizar el proceso de elaboración de informes de semanas a un solo día, en tiempo real. Esto permitió el acceso simultáneo a una gran cantidad de información, fácilmente recuperable cuando fuera necesario.

Con los equipos, la herramienta facilitó la difusión rápida y colaborativa de la información, garantizando la claridad y coherencia de la comunicación. Se hizo posible un seguimiento inmediato, eliminando la necesidad de recuperar datos manualmente de archivos o correos electrónicos, lo que supuso un importante ahorro de tiempo y esfuerzo.

La inversión en recursos y tiempo fue considerable, pero los beneficios en eficiencia y control del rendimiento compensaron los costes. Se llevó a cabo un proyecto piloto que demostró la facilidad, seguridad y rapidez con que la herramienta procesa los datos, proporcionando información valiosa.

la solución

Durante las cuatro semanas que duró el proyecto piloto de codiseño, la Clínica Anglo Americana ajustó las clasificaciones y los flujos de trabajo al tiempo que escalaba los módulos de acuerdo con la metodología del NHS, abordando los riesgos de seguridad. Se realizaron adaptaciones y personalizaciones meticulosas para mejorar los servicios y la eficiencia operativa, aprovechando las configuraciones personalizadas y la codificación compleja dentro de la herramienta.

Como resultado de la implantación del sistema, Anglo American consiguió una mayor eficacia de los procesos y una mejor organización de los datos sin necesidad de tiempo ni personal adicionales. Hicieron hincapié en la importancia de la participación de los pacientes en la gestión de la calidad, con el objetivo de integrar sin fisuras las opiniones de los pacientes. La gestión de datos se racionalizó a un solo día con actualizaciones en tiempo real, lo que redujo el riesgo de que faltara información.

Anglo Americana encontró muy beneficiosa la capacidad del sistema para evaluar múltiples procesos, involucrar a múltiples equipos e identificar áreas críticas. Se hicieron sugerencias de mejora.

"La herramienta nos permitió evaluar más procesos, implicar a más equipos y centrarnos de forma más eficiente en los puntos críticos, haciendo que nuestros esfuerzos fueran más eficaces."

Resultados

Antes de implantar MEG, el Dr. Hugo Siu, Director de Calidad de la Clínica Anglo Americana, se enfrentaba a retos en la gestión de la calidad a pesar de la acreditación JCI de la clínica y de los esfuerzos realizados durante mucho tiempo. La escasez de recursos y la atención al paciente exigían un enfoque más eficaz de la gestión de procesos.

Tras adoptar los módulos de auditoría de calidad y gestión de riesgos de MEG a través de un programa piloto, la Clínica Anglo Americana experimentó importantes beneficios. La herramienta simplificó la recopilación de información, la supervisión de procesos y la implementación de mejoras, lo que dio como resultado una identificación más eficaz de los puntos críticos y un mayor compromiso entre los departamentos. Esto condujo a una mayor eficacia en la evaluación de procesos y la mejora continua, impactando positivamente en la organización.

Al término de la fase de implantación, la Clínica Anglo Americana pasó a la fase de evaluación de riesgos, y el sistema se integró perfectamente en cuestión de semanas. La satisfacción del personal con la funcionalidad de la herramienta fue evidente, y departamentos como el de nutrición utilizaron de forma independiente el Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE), demostrando una gestión proactiva de los procesos. La clínica prevé un aumento sustancial de la entrada de datos y un descenso del 50% de los PNR, como reflejo de la mejora de las medidas de seguridad y los sistemas de detección precoz.

"Ahora podemos generar informes en tiempo real, reducir el tiempo de gestión y mejorar la comunicación entre equipos, lo que nos permite implantar mejoras de forma más rápida y eficaz.

Nuestro objetivo es integrar a los pacientes en nuestra gestión de la calidad, utilizando herramientas digitales para recoger sus experiencias y sugerencias, convirtiéndolos en evaluadores y diseñadores de nuestros procesos. "


¿Está preparado su hospital para transformar la gestión de la calidad y los riesgos?

Programe una demostración hoy mismo y compruebe cómo MEG puede ayudar a su organización a agilizar las auditorías, mejorar la comunicación e impulsar la mejora continua de la seguridad del paciente.


CLIENTES CON LOS QUE TRABAJAMOS...